ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN MUSICAL
La Expresión musical es creación, educación y comunicación, afecta a las personas en su totalidad, porque tiene componentes técnicos, emocionales e intelectuales.Para estimularla dentro de la educación inicial, se puede establecer actividades que fomenten un aprendizaje integral, las actividades propuestas son:
Fig.1 Clase de instrumentos de percusión.
-Crear instrumentos musicales a través de material reciclado, por ejemplo : la elaboración de un instrumento musical de percusión como las maracas a partir de botellas plásticas donde se pueda insertar cuentas o granos como : maíz, frijoles, etc.
-Formar coros infantiles, que sean presentados en los actos culturales dentro de la unidad educativa.
-Alternancia entre la actividad y la relajación
- Inventar canciones basadas en las vivencias de los niños;con ello se fortalece la conciencia de su entorno.
- Realizar actividades con los niños/as, en las cuales utilicen diversos tipos de música.
- Narrar cuentos, con el fin de realizar discriminación auditiva.
-Aprovechar los programas realizados, para presentar avances de los niños/as, en su experiencia con ciertos instrumentos musicales construidos.
Orientaciones
para trabajar el sonido:
-Audiciones de grupos de CD, DVD.- tiene como
finalidad identificar auditivamente la fuente sonora, y desarrollar su
capacidad de atención y memoria.
- Historias sonoras.- los niños deben
representar un historia donde solo actúen los gestos y sonidos trabajados para
su discriminación.
- Actividades globalizadoras.- jugar a inventar
historias por grupos y que el resto de los niños/as adivine la escena correcta.
Orientaciones
para trabajar el silencio:
- Se empezará a trabajar el silencio con
gestos, la educadora ofrecerá el mismo gesto para representar el silencio.
- Jugar al rey o reina del silencio, ofrecer la
corona a la niña o niño mas callado.
-Con instrumentos de percusión o siguiendo
consignas, se podrá decidir si se quiere hacer sonido o guardar silencio.
- La base de la audición estará en crear la atención
auditiva desde el silencio.
Para ello
es necesario:
Escuchar
el silencio del aula y, a continuación a modo de contraste mostrar el sonido de
un instrumento.
Concienciar
que para apreciar el verdadero sonido es necesario que todo esté bien tranquilo
a nuestro alrededor y en nuestra propia persona.
Los
materiales, como recursos didácticos:
Fig. 2. Expresión Musical al aire libre.
Los
materiales utilizados para realizar las actividades de expresión musical,
también son considerados como recursos didácticos.
Sin
embargo cada destacar algunos; como las cartulinas
de colores, son indispensables en actividades de percepción más aún cuando
los niños no saben escribir. Podemos comparar pares de sonidos de acuerdo a su
intensidad, repartiendo a cada niño una cartulina roja y otra blanca, si el
primer sonido es más fuerte que el segundo tendrán que levantar la cartulina
roja, si por el contrario el sonido es más suave levantarán la cartulina
blanca.
-Papel
celofán.
-Globos,
etc.
Para plantear recursos didácticos para la expresión musical es necesario
antes generar productos musicales creativos a través de la imitación, improvisación,
y creación grupal con los niños y niñas; desarrollar el sentido auditivo de la
niña y el niños proponiendo actividades en las cuales se entonen sonidos y
canciones a diferentes alturas, frases cantadas o musicalizadas, escenificar
canciones y movimientos; permitir que los niños y niñas sean siempre los
protagonistas en las actividades musicales.Finalmente se puede concluir recomendando que es necesario propiciar la expresión musical en el quehacer diario, no
solo en el aula, sino en el hogar y la comunidad, empleando todo tipo de
música, enriqueciendo así el repertorio de trabajo, ideas y conceptos a favor
de un acercamiento a una cultura musical más amplia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario