Translate

sábado, 7 de diciembre de 2013

ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN MUSICAL

ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN MUSICAL



La Expresión musical es creación, educación y comunicación, afecta a las personas en su totalidad, porque tiene componentes técnicos, emocionales e intelectuales.Para estimularla dentro de la educación inicial, se puede establecer actividades que fomenten un aprendizaje integral, las actividades propuestas son:

Fig.1 Clase de instrumentos de percusión.
 

-Crear instrumentos musicales a través de material reciclado, por ejemplo : la elaboración de un instrumento musical de percusión como las maracas a partir de botellas plásticas donde se pueda insertar cuentas o granos como : maíz, frijoles, etc.

-Formar coros infantiles, que sean presentados en los actos culturales dentro de la unidad educativa.

-Alternancia entre la actividad y la relajación 
- Inventar canciones basadas en las vivencias de los niños;con ello se fortalece la conciencia de su entorno.
- Realizar actividades con los niños/as, en las cuales utilicen diversos tipos de música.
- Narrar cuentos, con el fin de realizar discriminación auditiva.
-Aprovechar los programas realizados, para presentar avances de los niños/as, en su experiencia con ciertos instrumentos musicales construidos.


Orientaciones para trabajar el sonido:

-Audiciones de grupos de CD, DVD.- tiene como finalidad identificar auditivamente la fuente sonora, y desarrollar su capacidad de atención y memoria.
 Historias sonoras.- los niños deben representar un historia donde solo actúen los gestos y sonidos trabajados para su discriminación.
 Actividades globalizadoras.- jugar a inventar historias por grupos y que el resto de los niños/as adivine la escena correcta.

Orientaciones para trabajar el silencio:

 Se empezará a trabajar el silencio con gestos, la educadora ofrecerá el mismo gesto para        representar el silencio.
- Jugar al rey o reina del silencio, ofrecer la corona a la niña o niño mas callado.
-Con instrumentos de percusión o siguiendo consignas, se podrá decidir si se quiere hacer sonido o guardar silencio.
La base de la audición estará en crear la atención auditiva desde el silencio.
Para ello es necesario:
Escuchar el silencio del aula y, a continuación a modo de contraste mostrar el sonido de un instrumento.
Concienciar que para apreciar el verdadero sonido es necesario que todo esté bien tranquilo a nuestro alrededor y en nuestra propia persona.

Los materiales, como recursos didácticos:


Fig. 2. Expresión Musical al aire libre.

Los materiales utilizados para realizar las actividades de expresión musical, también son considerados como recursos didácticos.
Sin embargo cada destacar algunos; como las cartulinas de colores, son indispensables en actividades de percepción más aún cuando los niños no saben escribir. Podemos comparar pares de sonidos de acuerdo a su intensidad, repartiendo a cada niño una cartulina roja y otra blanca, si el primer sonido es más fuerte que el segundo tendrán que levantar la cartulina roja, si por el contrario el sonido es más suave levantarán la cartulina blanca.
-Papel celofán.
-Globos, etc.

Para plantear recursos didácticos para la expresión musical es necesario antes generar productos musicales creativos a través de la imitación, improvisación, y creación grupal con los niños y niñas; desarrollar el sentido auditivo de la niña y el niños proponiendo actividades en las cuales se entonen sonidos y canciones a diferentes alturas, frases cantadas o musicalizadas, escenificar canciones y movimientos; permitir que los niños y niñas sean siempre los protagonistas en las actividades musicales.Finalmente se puede concluir recomendando que es necesario propiciar la expresión musical en el quehacer diario, no solo en el aula, sino en el hogar y la comunidad, empleando todo tipo de música, enriqueciendo así el repertorio de trabajo, ideas y conceptos a favor de un acercamiento a una cultura musical más amplia. 
    
     INFORMACIÓN ADICIONAL




CUENTOS INFANTILES


EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR


Hace muchos años había un Emperador tan aficionado a los trajes nuevos que gastaba todas sus rentas en vestir con la máxima elegancia. No se interesaba por sus soldados, ni le atraía el teatro, ni le gustaba pasear en coche por el bosque, a menos que fuera para lucir sus trajes nuevos. Tenía un vestido distinto para cada hora del día, y de la misma manera que se dice de un rey que se encuentra en el Consejo, de él se decía siempre:

-El Emperador está en el ropero.

La gran ciudad en que vivía estaba llena de entretenimientos y era visitada a diario por numerosos turistas. Un día se presentaron dos truhanes que se hacían pasar por tejedores, asegurando que sabían tejer las telas más maravillosas que pudiera imaginarse. No sólo los colores y los dibujos eran de una insólita belleza, sino que las prendas con ellas confeccionadas poseían la milagrosa virtud de convertirse en invisibles para todos aquellos que no fuesen merecedores de su cargo o que fueran irremediablemente estúpidos.

-¡Deben ser vestidos magníficos! -pensó el Emperador-. Si los llevase, podría averiguar qué funcionarios del reino son indignos del cargo que desempeñan. Podría distinguir a los listos de los tontos. Sí debo encargar inmediatamente que me hagan un traje.

Y entregó mucho dinero a los estafadores para que comenzasen su trabajo.

Instalaron dos telares y simularon que trabajaban en ellos; aunque estaba totalmente vacíos. Con toda urgencia, exigieron las sedas más finas y el hilo de oro de la mejor calidad. Guardaron en sus alforjas todo esto y trabajaron en los telares vacíos hasta muy entrada la noche.

«Me gustaría saber lo que ha avanzado con la tela», pensaba el Emperador, pero se encontraba un poco confuso en su interior al pensar que el que fuese tonto o indigno de su cargo no podría ver lo que estaban tejiendo. No es que tuviera dudas sobre sí mismo; pero, por si acaso, prefería enviar primero a otro, para ver cómo andaban las cosas. Todos los habitantes de la ciudad estaban informados de la particular virtud de aquella tela, y todos estaban deseosos de ver lo tonto o inútil que era su vecino.

«Enviaré a mi viejo ministro a que visite a los tejedores -pensó el Emperador-. Es un hombre honrado y el más indicado para ver si el trabajo progresa, pues tiene buen juicio, y no hay quien desempeñe el cargo como él».

El viejo y digno ministro se presentó, pues, en la sala ocupada por los dos pícaros, los cuales seguían trabajando en los telares vacíos.

«¡Dios me guarde! -pensó el viejo ministro, abriendo unos ojos como platos-. ¡Pero si no veo nada!». Pero tuvo buen cuidado en no decirlo.

Los dos estafadores le pidieron que se acercase y le preguntaron si no encontraba preciosos el color y el dibujo. Al decirlo, le señalaban el telar vacío, y el pobre ministro seguía con los ojos desencajados, pero sin ver nada, puesto que nada había.

«¡Dios mio! -pensó-. ¿Seré tonto acaso? Jamás lo hubiera creído, y nadie tiene que saberlo. ¿Es posible que sea inútil para el cargo? No debo decir a nadie que no he visto la tela».

-¿Qué? ¿No decís nada del tejido? -preguntó uno de los pillos.

-¡Oh, precioso, maravilloso! -respondió el viejo ministro mirando a través de los lentes-. ¡Qué dibujos y qué colores! Desde luego, diré al Emperador que me ha gustado extraordinariamente.

-Cuánto nos complace -dijeron los tejedores, dándole los nombres de los colores y describiéndole el raro dibujo. El viejo ministro tuvo buen cuidado de quedarse las explicaciones en la memoria para poder repetirlas al Emperador; y así lo hizo.

Los estafadores volvieron a pedir más dinero, más seda y más oro, ya que lo necesitaban para seguir tejiendo. Lo almacenaron todo en sus alforjas, pues ni una hebra se empleó en el telar, y ellos continuaron, como antes, trabajando en el telar vacío.

Poco después el Emperador envió a otro funcionario de su confianza a inspeccionar el estado del tejido y a informarse de si el traje quedaría pronto listo. Al segundo le ocurrió lo que al primero; miró y remiró, pero como en el telar no había nada, nada pudo ver.

-Precioso tejido, ¿verdad? -preguntaron los dos tramposos, señalando y explicando el precioso dibujo que no existía.

«Yo no soy tonto -pensó el funcionario-, luego, ¿será mi alto cargo el que no me merezco? ¡Qué cosa más extraña! Pero, es preciso que nadie se dé cuenta».

Así es que elogió la tela que no veía, y les expresó su satisfacción por aquellos hermosos colores y aquel precioso dibujo.

-¡Es digno de admiración! -informó al Emperador.

Todos hablaban en la ciudad de la espléndida tela, tanto que, el mismo Emperador quiso verla antes de que la sacasen del telar.

Seguido de una multitud de personajes distinguidos, entre los cuales figuraban los dos viejos y buenos funcionarios que habían ido antes, se encaminó a la sala donde se encontraban los pícaros, los cuales continuaban tejiendo afanosamente, aunque sin hebra de hilo.

-¿Verdad que es admirable? -preguntaron los dos honrados funcionarios-. Fíjese Vuestra Majestad en estos colores y estos dibujos -, y señalaban el telar vacío, creyendo que los demás veían perfectamente la tela.

«¿Qué es esto? -pensó el Emperador-. ¡Yo no veo nada! ¡Esto es terrible! ¿Seré tonto? ¿O es que no merezco ser emperador? ¡Resultaría espantoso que fuese así!».

-¡Oh, es bellísima! -dijo en voz alta-. Tiene mi real aprobación-. Y con un gesto de agrado miraba el telar vacío, sin decir ni una palabra de que no veía nada.

Todos el séquito miraba y remiraba, pero ninguno veía absolutamente nada; no obstante, exclamaban, como el Emperador:

-¡Oh, es bellísima!-, y le aconsejaron que se hiciese un traje con esa tela nueva y maravillosa, para estrenarlo en la procesión que debía celebrarse próximamente.

-¡Es preciosa, elegantísima, estupenda!- corría de boca en boca, y todos estaban entusiasmados con ella.

El Emperador concedió a cada uno de los dos bribones una Cruz de Caballero para que las llevaran en el ojal, y los nombró Caballeros Tejedores.

Durante toda la noche que precedió al día de la fiesta, los dos embaucadores estuvieron levantados, con más de dieciséis lámparas encendidas. La gente pudo ver que trabajaban activamente en la confección del nuevo traje del Emperador. Simularon quitar la tela del telar, cortaron el aire con grandes tijeras y cosieron con agujas sin hebra de hilo; hasta que al fin, gritaron:

-¡Mirad, el traje está listo!

Llegó el Emperador en compañía de sus caballeros más distinguidos, y los dos truhanes, levantando los brazos como si sostuviesen algo, dijeron:

-¡Estos son los pantalones! ¡La casaca! ¡El manto! ...Y así fueron nombrando todas las piezas del traje. Las prendas son ligeras como si fuesen una tela de araña. Se diría que no lleva nada en el cuerpo, pero esto es precisamente lo bueno de la tela.

-¡En efecto! -asintieron todos los cortesanos, sin ver nada, porque no había nada .

-¿Quiere dignarse Vuestra Majestad a quitarse el traje que lleva -dijeron los dos bribones-, para que podamos probarle los nuevos vestidos ante el gran espejo?

El Emperador se despojó de todas sus prendas, y los pícaros simularon entregarle las diversas piezas del vestido nuevo, que pretendían haber terminado poco antes. Luego hicieron como si atasen algo a la cintura del Emperador: era la cola; y el Monarca se movía y contoneaba ante el espejo.

-¡Dios, y qué bien le sienta, le va estupendamente! -exclamaron todos-. ¡Qué dibujos! ¡Qué colores! ¡Es un traje precioso!

-El palio para la procesión os espera ya en la calle, Majestad -anunció el maestro de ceremonias.

-¡Sí, estoy preparado! -dijo el Emperador-. ¿Verdad que me sienta bien? -y de nuevo se miró al espejo, haciendo como si estuviera contemplando sus vestidos.

Los chambelanes encargados de llevar la cola bajaron las manos al suelo como para levantarla, y siguieron con las manos en alto como si estuvieran sosteniendo algo en el aire; por nada del mundo hubieran confesado que no veían nada.

Y de este modo marchó el Emperador en la procesión bajo el espléndido palio, mientras que todas las gentes, en la calle y en las ventanas, decían:

-¡Qué precioso es el nuevo traje del Emperador! ¡Qué magnífica cola! ¡Qué bien le sienta! -nadie permitía que los demás se diesen cuenta de que no veían nada, porque eso hubiera significado que eran indignos de su cargo o que eran tontos de remate. Ningún traje del Emperador había tenido tanto éxito como aquél.

-¡Pero si no lleva nada! -exclamó de pronto un niño.

-¡Dios mio, escuchad la voz de la inocencia! -dijo su padre; y todo el mundo empezó a cuchichear sobre lo que acababa de decir el pequeño.

-¡Pero si no lleva nada puesto! ¡Es un niño el que dice que no lleva nada puesto!

-¡No lleva traje! -gritó, al fin, todo el pueblo.

Aquello inquietó al Emperador, porque pensaba que el pueblo tenía razón; pero se dijo:

-Hay que seguir en la procesión hasta el final.


Y se irguió aún con mayor arrogancia que antes; y los chambelanes continuaron portando la inexistente cola.

martes, 3 de diciembre de 2013

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN


La idea de crear el tema de "actividades motivadoras para la educación inicial", surge a partir de experiencias propias generadas en el aula con pequeños/as de la Unidad Educativa Kasama (de ahí el nombre del link "kasamitos") del área de inicial 1,  el cual comprende la edad de entre 3 a 4 años, es por ello que se hizo preciso poner a conocimiento actividades que han servido para motivar a los niños y niñas.
Sabiendo que la educación inicial propone ideas innovadoras y que la atención a la primera infancia sienta las bases para el desarrollo humano y contribuye a igualar las oportunidades de desarrollo para todos desde el nacimiento. Se proponen en este blog actividades para generar entusiasmo en el salón de clase, y éstas son:
-Expresión afectiva.
-Expresión corporal.
-Expresión musical.

sábado, 30 de noviembre de 2013

EDUCAR EN LA AFECTIVIDAD

EXPRESIÓN AFECTIVA














Fig. 1. Excursión "Jardín Botánico la Carolina".
                                                                                           
                                                                                    Fig. 2. Educándose en la afectividad

Una de las primordiales actividades a cumplir dentro de la motivación dirigida a los niños y niñas de educación inicial implica no sólo la efectividad en cuanto al desarrollo cognitivo si no también contribuir a una verdadera sinergia entre lo COGNITIVO y lo AFECTIVO, para de esta manera contribuir al desarrollo holístico que es uno de los básicos objetivos que persigue la educación de los pequeños y pequeñas en edad pre escolar.

El área Socio afectiva se fomenta día a día, en el convivir diario del salón de clases, es por ello que quizá es una de las áreas más fáciles de potenciar sin embargo muchas de las veces ésta queda relegada a segundo plano. 

¿Cómo potenciar esta área?

Fig.3. El día a día de una clase
- Realizar actividades de interés, por ejemplo:
   presentar una casa abierta.
- A partir de la situación significativa, recordar fechas importantes    por ejemplo:
   hacer el simulacro de preparar guaguas de pan por motivo del      día de los difuntos.
    celebrar a los cumpleañeros del mes.
-Planear excursiones, para que los niños y niñas consoliden el         tema de la semana. ejemplo:
  Visita a los bomberos, por motivo del tema oficios y                     profesiones.
-Establecer sesiones de Estimulación adecuada, por ejemplo:
 Dar masajes o hacerlo rodar encima de grandes pelotas.
Resumido la afectividad se maneja a través del juego.

                                       


                                                       

                                                                    Fig. 4. Actividad : "Realizando guaguas de pan"

Hay que recordar que la afectividad es la necesidad que tenemos los seres humanos de establecer lazos con otras personas. Una afectividad positiva es la primera garantía de estabilidad emocional y seguridad que necesitan los niños y niñas, tanto en uno mismo como en los demás, y para que los pequeños/as la desarrollen es determinante la actitud no solo de los maestros si no del trabajo conjunto con los padres, quienes deben mostrar una buena determinación para colaborar en la educación afectiva y efectiva.

DATOS ADICIONALES

martes, 12 de noviembre de 2013

EXPRESIÓN CORPORAL

EXPRESIÓN CORPORAL
Dentro de la Expresión musical, es indispensable afianzar la motricidad gruesa, para ello se propone realizar estrategias dentro y fuera del aula.
Las actividades a realizarse dentro del aula deben contar con herramientas tan útiles como: un espejo, globos,grabadora, diversos cd´s que contengan variedad de melodías y sonidos, que inviten a los niños y niñas a la destreza motora.
Para las actividades fuera del aula en cambio se necesitan objetos más palpables, ya que éstos son para trabajar en un espacio más amplio, por ejemplo : pelotas de diferentes tamaños, ulas-ulas, caballos de madera, acompañados de los sonidos que se puedan realizar con el cuerpo (palmadas ,zapateo ,gritos, entre otros).
 Además es indispensable la creación de rondas y cuentos que generen actividades motrices.
Fig. 1 Ronda de "la serpiente y su cola".





Fig.2 Clase de Expresión Corporal.